
Las mejores rutas para ver Monfragüe en un fin de semana
¿Te gustaría conocer uno de los principales santuarios de buitres leonados de España? ¿Desearías descubrir la flora mediterránea en un paraje único por rutas salpicadas de arroyos? ¿Tal vez experimentar unas vistas de vértigo desde las ruinas de un castillo árabe? En este reportaje te ofrezco las claves para disfrutar de un apasionante fin de semana al aire libre en el Parque Nacional de Monfragüe.
Las 18.396 hectáreas de Monfragüe se localizan en el centro de la provincia de Cáceres, entre las localidades de referencia comarcales de Plasencia y Navalmoral de la Mata. En 2007 se convirtió en el decimocuarto Parque Nacional de España por su gran riqueza ornitológica, siendo lugar de exhibición de búhos reales o águilas imperiales. Pero también por ser la principal mancha de monte mediterráneo a nivel mundial, que llevó a la UNESCO a declararlo Reserva de la Biosfera en 2003.
Los romanos lo denominaron Mons Fragorum, “monte denso”, porque estos cerros están repletos de bosque, matorral y encinares. Transitar los subes y bajas continuos de los caminos rodeados de tal riqueza floral, observando a los buitres planear en los cielos y con suerte topándonos con una familia de ciervos, escuchar el fluir de los arroyos -si la sequía no hace de las suyas- y divisar los acantilados modelados por el río Tajo, son regalos únicos a los que no se puede renunciar.
Os propongo a continuación una descripción de los emplazamientos de obligada visita, información al detalle de las dos rutas de senderismo más atractivas y una selección de consejos para que tu experiencia en el parque sea inolvidable. Y una sorpresa para tu noche en la comarca: contemplar las estrellas en uno de los cielos más transparentes de Europa.
¿QUÉ VER EN MONFRAGÜE? PRINCIPALES LUGARES DE INTERÉS
Castillo de Monfragüe
Los árabes construyeron la fortaleza en el año 811 sobre los restos de una antigua fortificación celta después empleada por los romanos. Era un emplazamiento defensivo estratégico a 535 metros de altura en la vertical de las escarpadas paredes esculpidas por el Tajo. Una restauración a finales del siglo XX permite visitar los restos de dos etapas: la musulmana (muralla, aljibe y barbacana) y la cristiana, con dos torres, una de las cuales, la conocida como del Homenaje, se encuentra en buen estado. Se puede ascender por una estrecha escalera para disfrutar de las mejores vistas de la dehesa extremeña al suroeste.
Ermita de Montegaudio
Adosada a la torre del Homenaje se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Montegaudio, popularmente conocida como la Virgen de Monfragüe, cuya talla en madera negra fue traída desde Palestina por unos caballeros que volvían de las cruzadas en Tierra Santa. Tal es el fervor por esta imagen que hasta cuatro localidades cercanas la sacan en romería.
La mezcolanza árabe y cristiana en la explanada otorga un plus de encanto a las inconmensurables vistas del parque nacional. Un merendero al sol para tomarse el bocadillo, una cerveza bien fresquita o un café de puchero servidos por el diminuto punto de avituallamiento existente en el recinto, y los sonidos emitidos por los buitres que nos sobrevuelan y vigilan, hacen el resto.
Salto del Gitano
La postal representativa de Monfragüe es este mirador allí donde el Tajo rompe la sierra en dos partes. Los musulmanes calificaban estas paredes de cuarcita como ‘el abismo’ por algo. Esas moles de roca de Peñafalcón que se precipitan hacia el río y las corrientes de aire que se generan son ideales para el anidamiento de los buitres negros y leonados, halcones peregrinos, alimoches, cigüeñas negras y búhos reales, según la época del año.
Pocos lugares en el mundo pueden contar con semejante concentración de rapaces y detectables a simple vista desde el observatorio. El curioso nombre del paraje procede de una leyenda según la cual un gitano que robó un suculento botín fue capaz de dar un gigantesco salto hasta la otra orilla del Tajo ante la incrédula mirada del guardia civil que le perseguía, que de la impresión quedó petrificado dando la reconocida forma de tricornio a la formación rocosa.
Observatorio Astronómico de Monfragüe
Muchos han oído hablar de la belleza del entorno del parque natural pero pocos conocen la faceta nocturna de Monfragüe. Esta comarca es considerada como un enclave puntero en la península ibérica para la observación de estrellas, gracias a los altos valores de oscuridad, su climatología y la sobresaliente transparencia atmosférica. Resulta recomendable una visita al anochecer del Observatorio Astronómico para deleitarse con las galaxias. Al menos, aléjate de cualquier atisbo de luz y siéntate junto a una encina en pleno campo para descubrir, quién sabe, una estrella fugaz.

Crédito de la foto: JC Martín (centrosurmonfrague.com)
RUTAS DE SENDERISMO
Tres cuartas partes del parque nacional tiene un uso restringido debido a su importante biodiversidad y a la necesidad de mantener intacto un hábitat que tiene hasta 280 especies de vertebrados, algunas de ellas en peligro. Pero podemos adentrarnos en una zona representativa y completar tres rutas circulares a pie, todas ellas muy bien señalizadas y de una dificultad media-baja.
Lo más habitual será transitar las sendas por nuestra cuenta para un conocimiento a fondo pero tienes la posibilidad de reservar un guía gratuito para recorridos limitados los viernes, sábados y domingos durante todo el año. Es obligada la ruta roja por contener los grandes hitos del parque y no está de más completar otro día la verde, mucho más sencilla, para coronar Cerro Gimio y contemplar una panorámica de postal.
Ruta circular roja
16 kms (5 horas aprox) – Dificultad media.
Abandonamos el pueblo de Villarreal siguiendo las indicaciones del itinerario rojo para hacer una incursión en el Huerto del Ojaranzo. Se trata de un tramo circular vallado de 500 metros donde podemos localizar un ojaranzo declarado Árbol Singular de Extremadura. Cuenta con 18 metros de altura, un perímetro de tronco de 4.5 metros y su edad se estima en 150 años.
Volvemos al camino principal para llegar a la desembocadura del río Tiétar en el Tajo, una panorámica preciosa con la cual deleitarse desde un merendero. Superamos unos chozos tradicionales y el típico terreno pizarroso hasta llegar al puente del Cardenal, construido en el año 1.450 por la máxima autoridad religiosa de Plasencia.
Esta pasarela de piedra (hasta 30.000 se emplearon en su construcción) se encuentra en muy mal estado por el aumento del nivel de la presa, siendo contraproducente cruzar con niños. En el caso de ser sumergida por el agua en época de lluvias, no quedará más remedio que vadear el río a través del puente Nuevo.
Antes de llegar a la antigua casa de los Peones Camineros -construida en su día para la vigilancia de las carreteras del Estado- encontramos un desvío a la zona de La Umbría donde se ubica la fuente de La Parra. Tenemos la mejor representación del bosque primitivo compuesto sobre todo por alcornoques, madroños y quejigos. Hay matorral por doquier y nos encontramos un característico liquen incrustado en las rocas. Este tramo nos brinda un bello mirador sobre el río.
De regreso a la vía principal emprendemos una suave ascensión de 2,5 kms hasta el castillo en la cual se salva un desnivel de unos 250 metros, rodeados de bosque y sin prácticamente ver la luz del sol como consecuencia de la frondosa vegetación y la abrigada orientación de la colina, hasta que llegamos a la cima y coronamos las torres.
El descenso se realiza por la cara sur de la sierra cuya composición varía diametralmente. Soleada y despejada de matorral, entramos en contacto con la típica dehesa extremeña repleta de encina, acebuche y pasto orientado al ganado. Con pena comprobamos que no podemos acceder a la cueva para ver las pinturas rupestres de Monfragüe, clausurada -existe una réplica en el centro de interpretación-. Observando nidos de rapaces volvemos a la vera del Tajo mientras vamos perdiendo la excelsa figura de la torre del Homenaje.
Tras dedicar el tiempo que se merece al Salto del Gitano emprendemos la vuelta por una estrecha senda pedregosa en el margen del río hasta desembocar en la fuente del Francés, llamada así en honor al joven galo que en 1979 murió al intentar salvar a una ave que había caído al agua. Tenemos una gran zona recreativa para descansar antes de tomar el Puente nuevo y finalizar la ruta.
La ventaja del itinerario rojo es que pueden realizarse tramos menos ambiciosos de entre dos y tres kms muy atractivos e ideales para estirar las piernas y empaparse de naturaleza.
Ruta circular verde
8 kms (2,5 horas aprox) – Dificultad baja.
El recorrido parte desde el aparcamiento localizado junto a la carretera, antes de entrar en el pueblo de Villarreal. Una pista forestal de 700 metros nos dirige hasta la fuente de Malvecino donde descubrimos el arroyo homónimo, Atravesado un puente de madera sobre pilares de pizarra nos encaminamos hacia el encantador y rudimentario puente de piedra que no hay que cruzar. Es obligada la fotografía tonta sobre él pero con cuidado, porque en cualquier momento puedes caer al agua…
Continuamos en paralelo al arroyo por diversas pasarelas de madera en un ambiente suave salpicado de fresnos y madroñeras. Emprendemos la subida hacia Cerro Gimio por un terreno agreste que dista un mundo del frescor que rezuma la sierra de Monfragüe que pateamos en el itinerario rojo. Con vistas al castillo en el cerro de enfrente y algunos bancos para tomar un tentempié.
La joya de la corona son las fabulosas vistas desde el mirador de Cerro Gimio, posiblemente las mejores de Monfragüe. En lontananza tenemos la panorámica del Salto del Gitano, el castillo, la majestuosidad del Tajo y las desembocadura de los arroyos Barbaón y Malvecino. Merece la pena tomarse un tiempo en esa vieja atalaya romana para seguir el vuelo de los buitres por debajo de nuestros ojos.
Descendemos de nuevo hasta el arroyo pero ahora cruzaremos al otro margen para continuar por una estrecha senda de arboleda baja hasta llegar de nuevo hasta el pueblo.
DATOS PRÁCTICOS PARA VISITAR MONFRAGÜE
¿Cuándo ir al Parque Nacional?
La primavera y el otoño son las estaciones propicias para descubrir los encantos de la Alta Extremadura. La explosión floral y el abundante caudal de los ríos -si la sequía lo permite- convierte en una experiencia para los sentidos una excursión desde marzo a mayo, pero la invasión de turistas puede resultar incómoda por no hablar de las dificultades para acceder en coche a las principales atracciones.
El otoño nos presenta la siempre espectacular pérdida de las hojas y el color pardo de las laderas, aunque algunos arroyos estén medio secos. Salvo fechas puntuales no se producen grandes aglomeraciones. Un invierno lluvioso puede ser otra opción para ver los caudales en su esplendor y muy probablemente podamos disfrutar de los miradores en soledad. Los veranos san calurosos, el matorral se achicharra y las vistas no son tan fascinantes.
¿Cómo llegar a Monfragüe?
El acceso se encuentra en Villarreal de San Carlos, la única localidad ubicada en el interior del parque natural. Para llegar hay que discurrir por la carretera EX-208 no sin sufrir unas cuantas curvas mareantes en los aledaños del paraje. Es el único obstáculo porque las comunicaciones son buenas: desde Madrid se tarda poco más de dos horas en un recorrido mayoritario por autovía.
¿Dónde comer?
Monfragüe es un paraíso natural y como tal se encuentra relativamente apartado de la civilización. Con la excepción del pueblo turístico de Villarreal, donde existen algunos restaurantes, los núcleos de población están distantes y no existe una gran variedad hostelera. La recomendación es disfrutar de un día soleado al día libre llevando en la mochila un buen bocadillo de lomo con pimientos y una botella de agua. Si tienes antojo de migas extremeñas puedes reservar en el restaurante del camping o dirigirte a la villa de Torrejón El Rubio, a unos 20 minutos.
¿Dónde dormir?
Villarreal de San Carlos es el lugar óptimo si quieres prescindir de tu vehículo durante todo el fin de semana porque desde ahí parten todas las rutas a pie. Ahora bien, esta histórica villa fundada por Carlos III para proteger de los bandoleros a los viajeros que circulaban entre Trujillo y Plasencia, carece absolutamente de vida porque se ha convertido en un núcleo de alojamiento turístico. Apenas hay casas ni habitantes -sólo 17 censados en 2016-, tiendas o restaurantes, más allá de lo que ofrecen las propias empresas.
Reconstruida con los matices rústicos tradicionales de la zona, da la sensación de ser un parque temático que puede resultar desolador en las noches de otoño e invierno. Tal vez resulte más interesante dormir en Torrejón El Rubio, un pueblo de toda la vida con sus tabernas, sus pequeños comercios y los abuelos sentados en un banco en la plaza Mayor. Su museo alberga piedras con inscripciones desde el 2.200 A.C., mientras que el casco histórico presenta edificios del siglo XV.
Antes de contratar puedes leer: 10 trucos para reservar una casa rural
¡Cuidado!: Consejos para evitar timos en alquiler de casas de vacaciones
¿Cómo entrar en Monfragüe? ¿Cómo nos movemos?
El acceso al Parque Nacional es libre aunque para determinadas rutas secundarias hay que pedir permiso en el Centro de Visitantes de Villarreal. Los itinerarios disponibles de variopinta distancia pero baja dificultad invitan a explorar el terreno a pie. Las familias con niños o personas mayores están, en todo caso, de suerte: las principales atracciones turísticas, el observatorio del Salto del Gitano y el castillo junto a la ermita, son accesibles en vehículo privado, aunque en temporada alta puede resultar imposible encontrar aparcamiento.
La Junta de Extremadura ha habilitado un servicio gratuito de minibuses con origen en Villarreal y destino el castillo, efectuando paradas intermedias en la fuente del Francés y en el Salto del Gitano. Resulta muy cómodo para personas con poca movilidad y además es lo suficientemente flexible como para que el conductor pare donde le indiques y completar el recorrido andando. Puedes encontrar información ampliada pinchando aquí.
Las bicicletas también pueden llegar por carretera a los principales enclaves pero, por la estrechez de la calzada y la circulación continua de coches, no resulta un camino demasiado agradable ni seguro. Siempre puedes dirigirte a dos ruedas por las rutas externas que parten desde Malpartida de Plasencia, Torrejón o Serradilla y encadenar la bicicleta en el aparcamiento de bicicletas de la fuente del Francés, donde además hay un estupendo merendero y que es un punto de partida óptima para una ruta a pie por el itinerario rojo.
Actividades para niños
Con niños muy pequeños hay que tener cuidado pues son frecuentes tramos con senderos muy estrechos junto a terraplenes. El tramo del itinerario rojo entre la fuente del Francés y el castillo (5 kms ida y vuelta) es bonito para ir con ellos, seguro y divertido por las pasarelas que anteceden a la fortaleza en ruinas. En ningún caso atravesar el puente del Cardenal porque en un despiste se pueden caer al río.
Dudo mucho que te sobre tiempo; pero si te quedan unas horas muertas puedes visitar las preciosas villas de Trujillo o Plasencia. Puedes encontrar información en la web de Jorge Cobos.
Espero con este post haberte descubierto un paraje natural no muy conocido que seguro no te defraudaría. ¿Qué es lo que más te llama la atención de Monfragüe? ¿La observación de aves, los miradores, los cielos estrellados? ¿Conoces alguna ruta de senderismo chula para poder seguir conociendo la España natural? Deja tu opinión en la sección de comentarios, en la parte de abajo. ¡No seas tímido, estoy deseando aprender de ti!
Si crees que el contenido puede ser útil a tus amigos y seguidores, te animo a compartirlo a través de los iconos de redes sociales.
Parajes x visitar
Posted at 10:43h, 04 diciembre¡Hola!
Guardado el post jeje Nos va a ser muy útil para organizar nuestra visita a Monfragüe, un post muy completo. La verdad que hemos tenido la intención de ir en alguna ocasión pero nunca al final hemos ido. A ver si pronto vamos porque seguro que nos encanta.
¡Un saludo!
Francisco José Jiménez Rico
Posted at 18:25h, 05 diciembreMonfragüe es un destino maravilloso para un fin de semana en cualquier época, sobre todo la primavera, pero cuidado de elegir una fecha que no sea muy concurrida. Son rutas estupendas y el anochecer, mágico. Hay que disfrutarlo. Gracias por comentar
Carolina
Posted at 16:29h, 10 marzoHola
Queria preguntar si hay alguna ruta que sea muy facil y que no tenga ningun tramo peligroso y que de vertigo?
Ya que tengo vertigo y no podría pasar
He leído que en la ruta verde no se puede ir con niños porque hay senderos estrechos con terraplenes y por ahi imposible
A lo mejor hay otra en la que no haya nada de peligro ni de vertigo…
Agradeceria mucho la respuesta
Un saludo