trucos_twitter

50 Trucos para ganar seguidores en Twitter y generar tráfico a tu web

 

Twitter resiste en el año 2019 como una fuente fundamental de tráfico para marcas y blogs. ¿Quieres conocer las mejores estrategias para conseguir seguidores en Twitter? ¿Cómo podemos crear el mejor tuit posible y lograr más interacciones? ¿Sabes cómo optimizar esta herramienta para aumentar la difusión de tus publicaciones?

Seguro que has oído que la red social del pajarito está en decadencia. Cierto es que desde el año 2015 el crecimiento de usuarios se ha ralentizado, en sentido contrario al imparable ascenso de Instagram, pero está trabajando para mantenerse en el Olimpo de las redes sociales. No tembló el pulso en sacudir a su propia esencia, los titulares en 140 caracteres, para facilitar una mejor transmisión del mensaje y propiciar una comunicación más ágil alcanzando los 280 caracteres.

Si consideras que el canal de microblogging está muerto, deberías leer los siguientes datos:

Las ventajas de Twitter son múltiples:

  • Es una red social que combina la comunicación interpersonal y la mensajería instantánea.
  • Es un canal de comunicación público que posee un flujo de información en tiempo real.
  • Son los usuarios quienes definen las tendencias y los temas de diálogo.
  • Permite monitorizar todas las acciones de una campaña o cuenta.
  • Presenta una interfaz sencilla y sincronizable con múltiples herramientas externas.

¿Sigues pensando que Twitter es una moda que pasó a mejor vida?

Danny Devito No GIF - Find & Share on GIPHY

Como seguro quieres tener más seguidores, más conversación con tu comunidad y un vehículo preciso para viralizar tus contenidos, te animo a leer hasta el final la miniguía que he preparado: 50 trucos y tips para ganar seguidores en Twitter y generar tráfico a tu web.

CREA UN PERFIL ATRACTIVO 

 1)   Nombre visual: Añade a tu nombre un emoji que lo haga destacar entre las interminables sugerencias que nos proporciona Twitter. Un , un , algo que en cierta manera defina tu carácter .

2)   Bio llamativa: Salvo que seas una celebridad a lo Justin Bieber o Donald Trump, o alguien reputado en un sector determinado, la mayoría de los seguimientos los recibirás después de que los usuarios hayan echado un vistazo a la bio.

  • Intenta apurar los 160 caracteres disponibles explicando a qué te dedicas y tus intereses fundamentales.
  • Lo profesional no tiene por qué colisionar con lo humano. Combina ambas facetas porque darán una imagen de ti mucho más cercana. Puedes decir dónde trabajas y que te encanta la comida oriental.
  • Emplea hashtags que subrayen tus principales areas de acción y que sirvan para localizarte en las búsquedas. Pero no pongas más de 3 o 4 porque no es cosa de provocar alucinaciones visuales al personal.
  • Utiliza emojis para hacer más visual el texto, sobre todo si te has pasado con los hashtags.
  • Evita palabras estereotipadas. Cada vez que ponemos ‘apasionado de…’ o ‘experto en…’, se muere un gatito.

3)  Enlace web: No te olvides de presentar tu blog o web. Y si no tienes, muestra tu página de Linkedin. Y si tampoco tienes, plantéate tus prioridades con tu marca digital.

4) Geolocalización: Eso de ‘planeta tierra’ o ‘habitante del universo’ te puede sonar divertido, pero su eficacia es dudosa. Puedes obtener una correspondencia tuitera de alguien de tu localidad, aunque sólo sea por cercanía y amor de vecino; los extraterrestres, que sepamos, aún no tuitean.

5) Foto de perfil profesional: Evita las estridencias y sube una foto de un primer plano tuyo. No hace falta que vayas vestido de boda ni que el fondo sea claro, como suelen resaltar los más puristas. ¡Pero tampoco incluyas tu último selfie en la playa!

6) Respeta las dimensiones de las fotos: Huelga decir que es imprescindible que sean de calidad y se ajusten a los píxeles especificados por Twitter. La imagen de cabecera da pie a que saques toda la originalidad que llevas en ti, así que puedes aprovechar para hacer un montaje con alguna fotos inspiradora y un texto que aporte información interesante de ti a los usuarios.

Aquí tienes un gráfico con las dimensiones de las fotos según se ubicación en Twitter:

fotos_tamano_twitter

Fuente del gráfico: postcron.com

ESCRIBE EL TUIT PERFECTO

 7) Emplea una correcta ortografía y evita abreviaturas más propias de SMS. Recuerda que es un canal público donde lucirte profesional y no el grupo de WhatsApp para tus Gintonics de sábado.

8) Apuntala tu mensaje en el poder de los verbos y minimiza los sustantivos y los adjetivos. Las palabras de acción atesoran más impacto neurológico a la hora de hacer clic.

9) Emplea números porque convierten lo general en concreto, lo inabarcable en medible. Es más fácil que se haga clic con un título de ’50 trucos para conseguir seguidores en Twitter’ que sin especificar la cantidad porque tenemos una garantía aparente de que nos aportará más contenido de valor. Por cierto, hay estudios que afirman que un número impar nos hace fijarnos mucho más que uno par…

10) Llama la atención con algunos términos en MAYÚSCULAS. Pueden erigirse en el sustituto natural de las negritas en Twitter destacando ideas que puedan resultar especialmente atractivas.

11) Utiliza emojis. Tienen significado, resaltan y humanizan. Pero no satures y no repitas siempre los mismos… ¡Hay cientos y son gratis!

12) El clicbait está más que visto, pero hay términos que continúan llamando la atención. Si tuiteas un enlace acompañado por textos como “los 10 mejores posts de marketing de enero”, “las 15 mejores cuentas de social media” o “las 5 cascadas más impresionantes del mundo”, posiblemente obtengas mayor difusión. Eso sí, asegúrate de que estás cumpliendo con lo que prometes.

13) Menciona siempre que puedas. No sólo estarás compartiendo contenido de valor que interese a tu audiencia, también reclamarás la atención y puede que el agradecimiento y seguimiento del autor. Difundir publicaciones de referentes con muchos seguidores te ayudará a ganar en visibilidad.

14) El misterio es un gran aliado para aumentar la conversión. Imagínate que lees un tuit que dice: “Con estas 3 estrategias obtuve 500 suscriptores en un solo mes para mi web”. ¿Irresistible, verdad? Preocúpate, de nuevo, que aportes al usuario contenido de calidad y no le pierdas para siempre con una falacia.

Tenemos el ejemplo de cómo Manuel Bartual, tuit a tuit, se convirtió en un fenómeno en Twitter.

15) El sentimiento de urgencia es un clásico del marketing. Tan extendido está el “últimas cuatro horas para comprar al 25%” o el “paga 1 y llévate 2, ¡solo hoy!” que va perdiendo eficacia a pasos agigantados. Pero usado con mesura puede ayudarnos a conseguir nuestros objetivos. Como esos típicos banners de “Si te suscribes AHORA a mi blog te regalo un ebook”. Sabemos que es un truquillo, porque nos lo regalarán en cualquier momento. Pero ese simple mensaje multiplica la conversión. Neuromarketing, señores.

16) Formula preguntas o propón encuestas. Puesto que una variable trascendental para ganar notoriedad notoriedad en Twitter es el engagement, dejar abierta la participación de la audiencia es un muy buen recurso a utilizar. Responder a las encuestas sólo cuesta un clic…

17) No abuses de los 280 caracteres porque corres el riesgo de convertirte en un usuario plomizo. Ten en cuenta que los tuits por debajo de los 140 caracteres originales siguen siendo mayoría, en torno al 80%.

18) Puestos a elaborar tuits largos, dótalos de saltos de párrafo y esquematiza las ideas básicas, al igual que deberíamos hacer con los artículos del blog. Tienen más impacto que esos ladrillos imposibles de escanear, al destacar en mayor medida dentro de un timeline repleto de información.

Tuit

19) Procura incluir un enlace para aportar información de valor a tus followers. Naturalmente a tu propia web o blog, pero en una medida muy superior -al menos el 80%- a recursos externos para enriquecer nuestro perfil y no ser etiquetados como spamers. No hace falta que el enlace se localice al final del tuit; de hecho, no es mala opción situarlo en medio con el fin de separar ideas (por ejemplo, una primera que titule el enlace y la posterior en la que facilitemos una opinión más personal).

20) Utiliza un acortador de urls para hacer el enlace más manejable. Ya no es tan importante la extensión una vez que Twitter duplicó el límite de los mensajes, pero no está de más compartir con aplicaciones como Bit.ly que, además, ofrecen estadísticas de clics e incluso permiten personalizar el nombre del enlace al estilo bit.ly/el-mejor-post-twitter.

21) Seamos originales y elaboremos tuits originales. El típico tuit con un mensaje que sencillamente es el título del blog, tiene un impacto limitado por muy bueno que sea el enlace que compartimos. Hay miles cada hora parecidos, en función del sector. Pero si añades algún planteamiento personal, algún resumen o esquematización, lo más probable es que sea más valorado. Además así aseguras que te lo has leído 😉

22) Siempre insertar una fotografía. Cuando integramos un enlace el propio Twitter nos selecciona la imagen de cabecera del artículo, pero podemos pensar en cambiarla para aumentar el CTR. Prueba con fotografías muy coloridas, composiciones originales o infografías. Tienen una compartición más elevada.

23) De vez en cuando puedes prescindir de la foto principal y en su lugar seleccionar un vídeo o un gif. Puedes acompañar el enlace situado en el texto con un gif divertido que puede captar más la atención de los usuarios y ayudar a que hagan clic en dicho link.

CÓMO ORGANIZARTE EN TWITTER

También te puede interesar: Estrategia y herramientas para publicar en las mejores redes sociales

24) Programa tuits para aquellos momentos en los que preveas que vas a estar más ocupados con tus quehaceres diarios. La herramienta Buffer te permitirá programar hasta 10 tuits diarios de forma gratuita que puedes dejar preparados, por ejemplo, la noche anterior. De esta forma no dejarás huecos en blanco a lo largo del día.

25) No tengas miedo en tuitear el mismo enlace en diferentes horarios. La saturación del timeline ocasiona que el ratio de validez de un tuit oscile los 25 minutos, luego no es fácil que un mismo usuario te vea repetirte con la misma publicación. Los contenidos atemporales tienen la ventaja añadida de compartirse en diferentes épocas, aunque es conveniente que con el paso del tiempo sean actualizados.

26) Analiza las mejores horas para aumentar el alcance de tus publicaciones. Buffer es una completa herramienta que no sólo programa sino que también extrae datos de alcance. Particularmente me gusta mucho Followerwonk, que permite saber las horas de más actividad de tus seguidores; en mi caso, de 9 a 14 horas y de 16 a 20 horas. También puedes ver las horas de más actividad de los followers de referentes del sector, dato que te puede venir muy bien.

El siguiente gráfico, por ejemplo, analiza la presencia de mis seguidores por franjas horarias:

27) Emplea hashtags estratégicos para llegar a más usuarios. La aplicación TwXplorer te permite averiguar qué hashtags son los más empleados de la temática de la publicación que estás compartiendo para que te lean no solamente tus seguidores. #MarketingDigital es un clásico en mis tuits…

28) Vigila las tendencias. Un buen uso de los tan cacareados trending topics nos puede hacernos ganar una visibilidad espectacular durante unos minutos y ganar seguidores si somos capaces de encauzarles. Aunque ello nos obligará a un esfuerzo especialmente importante de conversación con estos usuarios. No se pierde nada por enviar de vez en cuando un tuit original asociado a un TT. Por probar…

29) Fija una publicación en el perfil. Será la primera en que se fijen los usuarios y junto con la bio conforma una carta de presentación. Procura que sea un muy buen tuit, con contenido de calidad y visualmente atractivo. Lo ideal es que muestre un engagement elevado: buen número de me gustas y retuits, y si tiene respuestas, ¡mejor que mejor!. Para podemos ir retuiteando de vez en cuando esa publicación de portada para aumentar las interacciones.

30) Mantén un número equilibrado de seguidores-seguidos. Un usuario que accede a tu perfil y comprueba que estás siguiendo a 3.000, por 500 followers, igual piensa que estás en una carrera desesperada por consolidar una audiencia decente. Es normal que grandes referentes no te hagan el follow back, pero usuarios medios de tu sector deberían hacerlo. Y, si no lo hacen, puedes plantearte dejarlos de seguir y agregarlos a una lista si consideras que resultan interesantes. Hay herramientas con las cuales detectar a aquellos que no nos siguen y desactivar la vinculación, como Manage Flitter.

31) Crea listas que te permitan gestionar la descomunal información que genera Twitter. Agrupa a aquellos contactos que te resulten más interesantes por temáticas para echar un vistazo a lo que dicen en el día a día. Recuerda que cada vez que agregas a un usuario a una lista, Twitter se lo notifica, y puede ser la puerta de entrada a una relación mutua en la red. Si encima nombras a la lista con un título como ‘cracks del marketing’ pues seguro que su ego se dispara y el camino se convierte en más transitable 😉

32) Crea una lista con usuarios que comparten tus publicaciones. Esto les llamará la atención, se sentirán especiales por unos segundos y fortalecerá la vinculación. Hay que ser agradecido con ellos y difundir contenido atractivo que localicemos en esta lista.

33) Tuitea algunas cosas fuera de tu entorno profesional, ¡estás vivo!. Algunos gurús afirman que un perfil profesional exige estar al cien por cien volcado en aquella actividad, pero yo considero que de vez en cuando, sin abusar, no pasa nada por tuitear de otras temáticas o incluso lanzar un mensaje personal. Esto no es una fanpage de Facebook. Si a mis seguidores de Marketing Digital les envío un link a un reportaje con los mejores vuelos lowcost, seguro que no les va a molestar. Eso sí, huyamos a ser posible de polémicas políticas, religiosas o futbolísticas…

34) Agregar botones de Twitter en tu blog. Presentar en diferentes formatos un enlace a tu Twitter desde el blog permite no sólo ganar seguidores, sino obtener contactos de calidad por la garantía que les ofrece tus contenidos. Cuando esté lista mi web profesional, no dudaré en incorporar algunos de ellos.

  • Por supuesto, inclúyelos entre tus redes sociales a seguir en el apartado de contacto de la web
  • Al final de cada artículo del post incrusta el tuit con el que los has difundido, de formas que facilitemos al usuario el RT o incluso obtener su seguimiento de forma rápida.
  • Pluggin Click to Tweet: permite crear contenido tuiteable en diferentes artículos de los posts
  • Pluggin Sumome: En otras muchas funcionalidades puedes añadir una botonera de compartición en redes sociales que te ‘persigue’ mientras haces scroll en el post.

También te puede interesar: Herramientas básicas para publicar un buen post sin morir en el intento.

ESTRATEGIAS PARA GANAR SEGUIDORES Y AUMENTAR EL ALCANCE

35) Sé activo. Por muchos trucos que conozcas en Twitter, la clave principal es ser muy activo. Echarle tiempo. El algoritmo de la red social cuantifica tus retuits, los ‘likes’ que regalas a otros usuarios, el grado de conversación con la comunidad o el tiempo de permanencia en la aplicación. En función de tu actividad irás ganando puntos que en algún momento te podrían permitir salir en el timeline incluso de usuarios que no te siguen directamente pero con los cuales compartes contactos.

36) No spamees al personal con tu contenido. Todos creemos que nuestros artículos son los mejores del mundo, pero no por ello podemos convertir nuestro Twitter en un quiero hablar de mi libro. La modestia y la generosidad se aprecian mucho en esta red de forma que, al menos el 80% de los contenidos que propaguemos, deben ser externos. Siempre interesantes y que puedan gustar a nuestra audiencia.

 37) Sigue y deja de seguir si no hay follow back. Desde luego no me refiero con usted a la penosa estrategia de algunas cuentas de seguir a destajo para dejar de seguir a las 24 horas. Sino al hecho de que localicemos a través del buscador de Twitter perfiles similares que puedan convertirse en fieles aliados y empecemos a seguirlos. Si transcurrido un tiempo prudencial, pongamos una semana, no nos han seguido tras nuestra mención, podemos eliminarlos.

38) Mencionar en las fotos. Anteriormente hemos aludido a la enorme trascendencia de mencionar en nuestros tuits sobre todo a referentes. Como no queda demasiado bien el hecho de incluir cinco o seis menciones en un mismo tuit -puede dar la sensación de que estás mendigando comparticiones-, opta por incluirlas en la imagen de una forma mucho más discreta. Al referente le llega la notificación igual y, si le interesa, interactuará de la misma manera.

39) Campañas de tuits y likes a un usuario. Si localizas a una persona especialmente atractiva en la red del pajarito a la que quieres reclamar la atención, puedes convertirte en protagonista estelar de sus notificaciones tras un abanico de artículos compartidos, retuits y ‘likes’ a sus publicaciones. Todo esto concentrado en unos pocos días seguro que percibe tu interés y muy probablemente te siga.

40) El peloteo siempre funciona, pero no des vergüenza. A nadie le amarga un dulce y mucho menos que nos envíen un mensaje diciéndonos lo guay que somos y todo lo que aportamos. Una estrategia correcta es repartir abrazos entre aquellos usuarios que te aportan información de mucho valor; ahora bien, no abuses de ello porque los contactos comunes pueden pensar que recurres a la mendicidad digital. Una buena opción es responder al típico ‘gracias por compartir’ que te envían cuando divulgas un enlace, con una loa del trabajo pero siempre con mesura. Sin duda, estrecha lazos.

41) Pedir retuits. Es sorprendente la cantidad de personas que piden retuits en el mismo mensaje, algo que tiene una perspectiva aparentemente poco profesional. Sin embargo, utilizado con cabeza y con cuentagotas puede funcionar en publicaciones especialmente relevantes. Obviamente no te limites a un “por favor, RT”; puedes adornarlo con un mensaje un poco más original, algo así como un “RT y salvarás a un gatito”.

42) Contacto con influencers vía mensaje directo. Los muy habituales posts de “los mejores 25 expertos en…” tienen como principal misión no informar a la gente de los referentes, sino la obtención de una difusión ampliada por la interacción con éstos. Una fórmula para conseguir comparticiones es contactar con ellos por mensaje directo y presentarles un post que seguro les va a gusta, ¡para eso están incluidos!.

43) Mansaje de bienvenida a tus nuevos seguidores. Puedes programar un mensaje directo a tus followers de nuevo cuño para que te conozcan un poquito más. Yo he probado con un texto que dice ¡Gracias por seguirme, {{name}}! Seguro que podemos intercambiar contenido de valor. Si tienes un blog, dímelo y le echo un vistazo. ¡Nos leemos en la red! Existen diferentes herramientas pero una muy intuitiva es Botize.

44) Encuentra los retuiteadores más activos. Hemos hablado mucho de los influencers, pero no debemos dejar de lado a todos aquellos usuarios que sin tener un enorme peso en cuanto a seguidores, destacan por una gran actividad en la red social y su paulatino crecimiento en la misma puede convertirse en un buen amigo para ti.

  • La herramienta Twitonomy nos permite detectar en los perfiles de los referentes de tu sector, a aquellos usuarios que más conversan o retuitean sus contenidos.
  • Tweetbinder nos permite localizar a aquellos usuarios que más han empleado un hashtag en los últimos días.

45) Siempre ser agradecido. Siempre responder a quien ha compartido nuestros enlaces de forma manual, a ser posible con algún tipo de personalización, al menos el nombre.

46) Al final del día o semana, crear un tuit de agradecimiento con menciones a aquellos que nos han hecho RT o like. Aparte del buen rollismo que originamos, damos a pie a un montón de engagement entre todos los citados. ¿Problema? Puede haber a quien le moleste el sinfín de menciones que puede recibir a colación de la dichosa cita…

tuit_May

47) Usar los #FF de forma estratégica. Aunque los Follow Friday han perdido gas desde los principios de Twitter, aun hoy siguen siendo una fórmula directa para estrechar contactos. Intenta llegar con ellos a usuarios interesantes de los que no has conseguido aún el follow back. Emplea además otros hashtags porque de por sí el #FF con frecuencia se convierte en tendencia.

48) Agrupa contenidos de interes y menciones con Paper.ly Si accedes a esta web puedes crearte rápidamente un perfil y automatizar un miniperiódico diario sobre la temática que desees. La aplicación recoge algunos de los artículos compartidos por los usuarios a los cuales podrás citar en tu tuit. De esta forma, invitas a tus contactos a chequear algunas noticias de interés y además recabas menciones.

49) Cita a retuiteadores profesionales. Existen por la red cuentas que se dedican a retuitear a mansalva siempre que les menciones: @mrs_blogger, @tecnocrata o @bloguerizados. Desde luego no es recomendable citarlos en tu publicación principal, pero no se pierde nada por hacerlo en mensajes posteriores que pueden enviarse a horas de mínimo tráfico en tu timeline, por ejemplo de madrugada. A la mañana siguiente probablemente tendrás lectores extra.

50) Intercambia links en Bloguers.net Saca partido a esta fenomenal web que te permite intercambiar un tuit con otro usuario. Por una parte puedes enviar a tu audiencia un contenido valioso y, por otro, te aseguras que otro persona divulga tu enlace a sus seguidores. Lo bueno es que tú eliges qué artículo compartes del otro, pudiendo elegir en función de la calidad del mismo o de su cantidad de followers.

icono_reloj Y ahora dirás… ¿De dónde puñetas saco el tiempo para ser muy activo en Twitter y llevar a cabo las estrategias básicas en la red social del pajarito?

Eso mismo me pregunto yo. Y en esas estoy, con un perfil creado en 2009 pero que durante años ha estado prácticamente inactivo. Aun así, el pequeño esfuerzo que realicemos seguro nos sirve para alcanzar nuestros objetivos.

A continuación te dejo un resumen en forma de infografía:

infografía_Twitter

Espero con este post haberte dado una guía de cómo organizar tu estrategia en Twitter para difundir la información de tu web. ¿Qué acciones te parecen fundamentales? ¿Consideras que Twitter seguirá siendo una referencia o piensas que a no mucho tardar caerá en desuso? Deja tu opinión en la sección de comentarios, en la parte de abajo. ¡No seas tímido!

Si crees que el contenido puede ser útil a tus amigos y seguidores, te animo a compartirlo a través de los iconos de redes sociales. Sólo son un par de clics de ratón, harás feliz a un chaval muy majete y seguro que a algún colega tuyo le puede resultar de interés.

 

 

 

 

Aún sin comentarios ☹️

¡Gracias por dejar un comentario! 👇

Pin It on Pinterest

Share This